En la nueva era digital, la
transformación de los medios de comunicación es vital para lograr su
supervivencia. Pero este cambio no sólo implica modificar los canales de
difusión de los contenidos, si no también la manera como se presenta la
información e incluso los mecanismos para lograr su autosuficiencia.
De acuerdo con el estudio Global Ad Spend 2019, realizado por el
grupo de comunicación Dentsu Aegis
Network, la inversión publicitaria mantendrá un crecimiento en 2019, de
hecho prevé un aumento de 3.89%, lo que equivale a 625 mil millones dólares,
siendo el campo digital el que constituirá más del 41% de la inversión total a
nivel mundial.
Este incremento en inversión
publicitario impactará de manera negativa a medios tradicionales, quienes han
optado por la reducción de plantilla laboral o de creación de contenidos.
Muchos periodistas han perdido espacios mediáticos o han visto reducido sus
fondos de financiamiento cerrando la oportunidad de desarrollar contenido de
investigación con gran impacto social.
Para enfrentar este reto y lograr
atraer recursos, periodistas e incluso medios de comunicación, desde hace
algunos años comenzaron a utilizar el modelo de crowdfunding, también conocido
como financiación colectiva, que consiste en la unión de grupos de persona que
aportan recursos materiales y/o económicos para apoyar una iniciativa o
proyecto incipiente, convirtiéndolo en un nuevo modelo de negocio para el
periodismo.
Un ejemplo exitoso es #ElijoAnimal de Animal Político, un medio exclusivamente
digital, que busca defender el periodismo independiente, libre, sin intereses,
que mediante el financiamiento colectivo busca financiar investigaciones sobre
temas de alto impacto como migración, narcotráfico, corrupción, violencia o
desigualdad.
Desde su origen Animal
Político ha apostado por la cobertura de calidad, de investigación y con amplio
rigor periodístico, es un medio que cree en el contenido más que en el volumen
de audiencia. Su trabajo está enfocado en el contenido propio, pero dando gran
relevancia a los comentarios u opiniones realizadas por sus lectores. Sus
ingresos se generan a través de diversos medios priorizando la transparencia e
independencia del medio.
La implementación de la
estrategia de fondeo colectivo busca que los lectores mantengan vivo al medio,
fortaleciendo el vínculo con sus audiencias y resaltando la importancia
colaborativa. Los donadores podrán tener su nombre en la sección de
fondeadores, credenciales digitales, newsletters especiales, participación en
reuniones editoriales e incluso tener la posibilidad de ser editor invitado.
Sin duda existen muchos
ejemplos de medios, sobre todo digitales, que han apostado sobre este mecanismo
de fondeo, obtener resultados favorables, sin embargo, implica el estructurar
una correcta estrategia de seguimiento, que se convierta en un beneficio
tangible para las audiencias y no se perciba únicamente como la compra,
suscripción o pago sin interacción. Se trata de alinear los objetivos de un
medio de comunicación a las necesidades reales de las audiencias, en entender
que se trata de una acción colaborativa que brindará resultados favorables a
ambas partes.
Sí deseas recibir este tipo de contenido en tu correo electrónico, por favor déjanos tus datos de contacto aquí.
#EstamosparaASCEsorarte
También te puede interesar Medios tradicionales, ¿por qué son vitales para la comunicación?